Entendiendo la psicopedagogía.
La psicopedagogía es una ciencia relativamente nueva, y
como cualquier otra ciencia se ha formado gracias a las aportaciones de diferentes
autores. Es importante estudiar cada uno de ellos para poder llegar a un
conocimiento integral y, de esta manera, desarrollar
el objetivo de la psicopedagogía de una manera más completa. A lo largo
de esta entrada, mencionaré diferentes teorías y de qué manera pueden
aportar al entendimiento de la psicopedagogía.
Conductismo de Watson.
John B. Watson (1878 - 1958)
Para John Watson, estudiar psicología era
estudiar la conducta como algo tangible. Explicaba que todas las
experiencias cognitivas son respuestas a estímulos que son almacenados
en el condicionamiento. Este condicionamiento adquirido
en el desarrollo.
Conductismo propositivo de Tolman.
Edward C. Tolman (1886 -1959)
La conducta para Tolman está
condicionada por diferentes variables, es una respuesta al medio, los
impulsos fisiológicos, la herencia, el aprendizaje y la maduración.
Además de considerar que la conducta está condicionada
por una motivación.
Conductismo mecanicista de Hull.
Clark L. Hull (1884 - 1952)
Este autor hace explica que dentro
de la psicología es importante estudiar la conducta incluyendo cada
aspecto que tenga interacción con ella. Era importante resaltar que
existen una serie de condicionantes que afectan
directamente a la manera de responder, como la fuerza de hábito,
incentivo, pulsión.
Conductismo radical de Skinner.
Barrhus Frederic Skinner (1904 - 1990)
Para Skinner, era posible alterar
cierto tipo de conducta con el condicionamiento operante, esto es, que
la conducta ideal sea reforzada por alguna recompensa y la conducta
errante respondida con un castigo. Hace hincapié
en que, para reafirmar una conducta positiva, es mejor reforzar la
conducta deseada a reprender la no deseada.
Théodule-Armand Ribot (1839 - 1916)
Para Ribot, los
procesos cognitivos procedían de la herencia biológica, es decir, que
da mayor importancia hacia lo orgánico en los procesos conductuales.
Janet y la psicología dinámica.
Pierre-Marie-Félix Janet (1859 - 1947)
Abrió la puerta a
interpretar el inconsciente por primera vez en la historia, causando
polémica. Diferenciaba un psiquismo normal, a uno enfermo, explicando
que no funciona de la misma manera.
Psicología diferencial.
Alfred Binet (1857 - 1911)
Desarrolló una técnica
para medir los procesos mentales. Por medio de test la predicción del
rendimiento escolar, dio pie para el desarrollo de más tests.
Pieron, Wallon y Bovet.
Henri Piéron (1881 - 1964) Henri Wallon (1879 - 1962) Pierre Bovet (1878 - 1944)
Pieron logró que el gobierno
francés reconociera a la psicología como licenciatura en 1944. Wallon,
estudió a profundidad la psicología infantil, centrándose en el
desarrollo de la inteligencia, lo sintetiza en una evolución
influida por la emoción, el otro, el medio y el movimiento. Por último,
Pieron aportó al desarrollo de la psicopedagogía moderna, se enfocaba
en la psicología moral y religiosa.
Jean Piaget.
Jean Piaget (1896 - 1980)
Para Piaget la inteligencia está
íntimamente ligada a la manera de percibir la realidad del niño, que
proviene por medio de la experiencia. De ahí proviene la importancia de
conocer el entorno e interactuar con él.
La reflexología de Pavlov.
Iván Pávlov (1849 - 1936)
Para Pavlov es posible
condicionar una respuesta fisiológica funcionando como respuesta ante un
estímulo más allá del control del sujeto. De esta manera, es posible
actuar, crear, ciertas respuestas y condicionarlas
de manera que funcione según el objetivo a alcanzar.
La Psicología Histórico Social de Vygotsky.
Lev Vygotski (1896 - 1934)
Es
importante resaltar que la psicología de Vygotsky funciona y difiere en
cada contexto socio cultural donde el sujeto se desarrolla. Es decir,
que la conducta de un sujeto está ligada a la sociedad
donde vive, y de la misma manera influye sobre ella. Nos reitera que
somos seres sociales por naturaleza, por consiguiente, el estudio de
nuestra conciencia abarca cualquier tipo de contexto, lo que nos rodea y
nos agrupa.
Neuropsicología de Luria.
Alexander Luria (1902 - 1977)
Luria ve a las funciones
neuronales, a la actividad cerebral como un todo funcional. Cada
conducta está resguardada en la manera en la que nuestro cerebro está
operando. Hace referencia a tres funcionales: Primera,
segunda y tercera unidad funcional.
Como bien nos podemos dar cuenta, hay diferentes conceptos,
modelos y teorías psicológicas sobre las cuales podemos sustentar
nuestra propia psicopedagogía para guiar el desarrollo del niño y
llevarlo hasta sus máximas consecuencias. Es importante entender
conceptos básicos de la psicología para poder manejar las situaciones
que se nos presenten dentro de una institución. Por ejemplo, si
conocemos qué es la conducta, cómo se construye y, sobre todo, cómo
podemos manejarla podremos emplear cada uno de los conocimientos
que nos confiere esta ciencia para desarrollar nuestros propios
objetivos en beneficio al niño.
De esta manera, la enseñanza se convierte en
una noble labor, siendo que quien enseña, se convierte en un sujeto que
lo entiende, que conoce de procesos cognitivos, de relaciones
interpersonales. Así, es un apoyo real para el niño,
más allá de llenarlo con información, comprende su etapa de desarrollo y
lo lleva de la mano a alcanzar su máximo potencial. Además de
comprender cuál es el camino que debemos recorrer como docentes, porque
la mera buena intención no es suficiente. Es necesario
entender cómo funcionamos desde pequeños, para en vez de entorpecer el
camino de los alumnos, aunque sea sin intenciones negativas, los podamos
guiar hacia un verdadero desarrollo funcional en sus vidas.
Por ultimo dejo un video en el que se explica de forma sencilla en que consiste la psicopedagogía:
Referencias virtuales:
- Anguera, B. (2009) Historia de la psicología. Editorial UOC. Pp. 137 – 144, 320 – 340 (LIBRO DE BIBLIOTECA DIGITAL).
- Lucci, M. (2006) La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, Vol. 10, No. 2. Pp. 1 - 11
- Morris, C. y Maisto, A. (2005) Introducción a la Psicología. Pearson Education. 12va. Edición. México. Pp. 15 -16+